Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

Más que una cuestión de estilo: por una nueva Bauhaus del S.XXI


 
La visita que me hizo un equipo de estudiantes del Master of Research for Design and Innovation de Elisava para conocer mi opinión sobre el futuro del diseño me ha servido para refrescar mi punto de vista al respecto. Estas situaciones espontáneas son estimulantes ya que permiten revisar y actualizar opiniones formadas a lo largo tiempo ya que, sin darnos cuenta,  quedan cómodamente desfasadas.

Sobre la situación actual de las tendencias opiné que era un momento totalmente ecléctico. La normalización y estandarización de la actividad ha relajado el debate sobre ismos y corrientes. La prolífica incorporación de nuevas generaciones de profesionales formados desde una base de cultura proyectual diversa, con coordenadas más internacionales y con un discurso teórico entre poético y pragmático, han trufado el panorama con diferentes tendencias que van desde las neo-artesanales, digital-disruptivas, poético-conceptuales, tecno-sofisticadas, ingenio-sostenibles, etc…

En nuestros días el diseñador, frente a como lo habíamos entendido hasta ahora, queda descolocado por diversas causas. Algunas de sus funciones podrán ser ofrecidas mediante aplicaciones algorítmicas y decodificaciones del hecho creativo, al menos en este sentido se está investigando. En un escenario próximo, con las facilidades que proporcionan las tecnologías digitales para la práctica de esta actividad, la economía colaborativa, el open-source, la co-creación, la autoproducción, etc… producirán un diseño con un estándar y una calidad media que será muy bien aceptado por la mayoría de los usuarios. Es llamativo el título del último libro de Ezio Manzini, que publica en castellano la Editorial Experimenta, “Cuando todos diseñan”. En poco tiempo hemos pasado del “diseño elitista de autor” al “diseño para todos” y finalmente a “todos somos diseñadores”. No sé si diseñar era un objetivo y una aspiración de todo el mundo aunque no discuto las bondades de practicarlo de manera generalizada.

La creación de nuevas especialidades del diseño que surgen para dar respuesta a los retos científicos y tecnológicos, junto con el declive de las humanidades en la Universidad, vaticinan un futuro marcado por un contenido formal aséptico y más bien frío. Véase sino la interesante exposición “+Humans El futuro de nuestra especie en el CCCB”. Los ejemplos del diseño tecnológico que se nos muestran tienen una estética que produce cierto desasosiego. Estética es por otro lado una palabra que prácticamente ya no citan los nuevos diseñadores, ni raramente los nuevos programas de estudios.

Con todo creo que es posible una redefinición de la disciplina que ubique al diseñador en un rol de especialista de la forma con criterios solventes sobre usabilidades y temas de estilo. Estilo esta otra palabra tan denostada y que solo habita ya en el mundo del diseño de automoción. Este diseñador reformulado se moverá con soltura y autoridad entre las diferentes tendencias globales para decidir y seleccionar con un criterio híbrido, remasterizado del Movimiento Moderno y asimilando las nuevas situaciones tecnológicas y sociales. Ser depositario de una amplia formación cultural personalizará sus aportaciones.

Ya hace bastantes años el Director General de Epson España visitó Elisava e impartió una conferencia muy motivadora a los estudiantes de diseño industrial. En un momento dado mencionó que al departamento de diseño de su empresa le llamaban el de la cosmética del producto. Esperemos que las nuevas coordenadas de la disciplina no olviden las humanidades para que su aportación formal sobre el producto no quede reducida a un simple acto de maquillaje. Estoy convencido de que urge una nueva Bauhaus para el s.XXI.
(Fotos: de las exposiciones L'Essence du beau e Hypervital. Biennale Internationale Design Saint-Étienne 2015)

domingo, 22 de febrero de 2015

La Tanka en el Museu del Disseny "Disseny per viure"



En Noviembre de 2013 publiqué un reportaje en el Butlletí del Centre Excursionista de Terrassa Historias del material de montaña en Catalunya: la Tanka®.  Un dispositivo enormemente popular y cotidiano, que casi nadie sabía que había sido diseñado y fabricado en nuestro país por Josep Manuel Anglada y Jordi Pons. Patentado y comercializado internacionalmente no figuraba en la historiografía del diseño y tampoco en las colecciones  y en los fondos de museos. En un post antiguo ya me hice eco de este desconocimiento. En la recientemente inaugurada exposición “Diseñopara vivir, 99 objetos para el mundo real” figura este objeto con la mención a sus diseñadores y a la empresa productora. Poco a poco se van rellenando los huecos de objetos olvidados o desconocidos de la historia de nuestro diseño industrial. Añadir que el material deportivo es, en general, el gran olvidado publicaciones y exposiciones. ¡Enhorabuena!

martes, 20 de mayo de 2014

Un negocio de nuestro tiempo


¿Qué podemos aportar después de muchos años ejerciendo la labor docente? La experiencia es un valor que, en la actividad del diseño como en otros muchos sectores, ha quedado en un amable segundo plano. Otros recursos tangibles e intangibles han emergido y se han convertido en factores determinantes a la hora de decidir o de otorgar responsabilidades. Cada año cuando me encuentro realizando tutorías para proyectos de final de grado, en aquel momento que estudiantes brillantes, normales y mediocres afrontan la recta final de sus estudios, observas fenómenos que se repiten una y otra vez. Gente muy centrada eligiendo unos temas rebuscados, raros, incluso extraños a su propia trayectoria, como si el proyecto final fuera sublimación y catarsis al mismo tiempo. Los temores y la ansiedad por acabar afloran y convergen en un momento en que debería reinar la serenidad y claridad de miras para poder proceder con eficacia. Otros estudiantes se autoimponen retos imposibles que su sola evocación ya les colapsa. En esta situación es cuando actúa el propio archivo imaginario de cientos de proyectos oídos, discutidos y analizados, conjugados con la experiencia profesional y que te permiten destilar una observación, una propuesta o una sugerencia que por su espontaneidad, a veces incluso para sorpresa mutua, sirve de alivio y estímulo eficaz a quién la recibe. Este bagaje acumulado va siendo sustituido en las escuelas por otros atributos, no menos importantes, pero no exclusivos ni infalibles. La maquinaria académica, con sus jerarquías, títulos, valores y rituales (antiguos y modernos) tiende a devaluar todo el contenido que no sea fruto de su misma carne. La Universidad acabará de experimentar la pérdida de todo un tipo conocimiento no recogido en sus actas y protocolos. Será demasiado tarde y este es solamente uno de los muchos problemas que sufre, probablemente no es el más perceptible ni acuciante. De igual manera que se desprende la brillante declaración del Ministro de Industria sobre que se debe reindustrializar España. No se trata solamente de crear industrias o facilitar su asentamiento. El conocimiento perdido con la deslocalización, cierre, dispersión y jubilación de técnicos y operarios, experimentados y cualificados, durante estas últimas décadas no podrá restablecerse hasta mucho tiempo después de esta pretendida reinstauración industrial. La experiencia necesita tiempo, repetición y acumulación. Ante este panorama el anuncio que reproducimos en la imagen es una propuesta sugerente de nuevos modelos de negocio en el ámbito docente que aprovechan recursos y experiencia. ¡Quizás se trata de una buena idea!






sábado, 3 de mayo de 2014

"Arte pobre, sensibilidades ricas"



 
A propósito de visitar laXXI Fira de Terrissa de La Galera(Montsià) y de hablar con gente diversa que se encontraban por allí hemos podido percibir, una vez más, la paradoja a la que está sometida la actividad de la artesanía y más en concreto la cerámica. Con una tradición de formas y procesos del pasado árabe y que en el pueblo se remonta a principios del s.XVIII contando con una destacable actividad en el pueblo, hasta el punto de que en el “Terracota, Centre d’Interpretació de la Terrissa de la Galera”, se exhiben algunas tipologías de piezas propias del lugar. La feria se ha convertido en un importante elemento dinamizador ya que cuenta con participación de prácticamente todos los centros tradicionales de cerámica del Estado, una comunidad autónoma y un país invitado. La proximidad a los destinos turísticos de las tierras del Ebro y sus fechas de celebración, los primeros días de Mayo con una buena organización y difusión permiten una importante afluencia de público.

Lo paradójico que aludíamos al inicio se debe a que el último ceramista de La Galera no participa en la feria. Tiene su taller abierto en un extremo del pueblo, como históricamente se situaban para no incidir con la chimenea su horno sobre las viviendas circundantes, y allí pudimos hablar con él, admirar y adquirir alguna de sus piezas. “La cerámica en España no tiene futuro” es la frase que hemos oído repetida en distintos lugares y por actores diferentes, sean jóvenes o viejos. Los puntos de distribución, antes habituales en las grandes ciudades, han desaparecido. La actividad está gravada con el 21% de IVA, así como la energía que necesitan, por no tener un gran consumo, no pueden acceder a precios más ventajosos, etc…Muchos de los talleres tradicionales compensan su stock con producto importado a precio imbatible y van reduciendo su producción propia. ¿Donde está lo sorprendente? Mientras que ferias y mercados de este tipo tienen un gran éxito de público y se han convertido en elementos de referencia para el turismo, sus protagonistas, los herederos de la tradición y el oficio languidecen inexorablemente y todo lleva a pensar que estamos ante las últimas generaciones de artesanos alfareros. En este blog hemos tratado repetidamente este tema y también hemos constatado la poca transcendencia de las campañas de promoción para vincular artesanía y diseño. Si pasáis por ferias de este tipo aprovechad para comprar alguna pieza de un productor local ya que quizás tendréis la oportunidad de poseer una de las últimas piezas y a un precio de artesanía de antaño.

Imagen: plato para frutos secos de Joan Cortiella ( La Galera). Una pieza simple y práctica con una forma muy estética. Citando a Terenci Moix: “arte pobre, sensibilidades ricas”.

lunes, 24 de marzo de 2014

Fabricación digital, niños y juguetes



La fabricación digital colonizará definitivamente en el hogar gracias a los niños y como elemento de juego. La industria del juguete y su sector comercial  están asumiendo esta nueva situación. Por ejemplo, LEGO está implicada en operaciones de código abierto y fabricación digital (http://hackaday.com/2014/01/28/fabrickation-combining-lego-and-3d-printing/ ) y otros fabricantes lo estarán próximamente.
Visitando la jornada celebrada el pasado miércoles en el DHUB sobre “Diseño y 3d Printing" constaté, con representantes de impresoras de pequeño formato, que el juego está a punto de empezar y no lo menciono por la manía que tienen la mayoría de expositores de reiterarse exponiendo muestras de muñecos y miniaturas del mundo del cómic y formas banales ciertamente kisch . Había una representación de diferentes sistemas, una pequeña pero significativa muestra de la oferta actual de impresoras del formato que puede considerarse "doméstico". Destacamos como novedad la presentación de la marca Stalactite 3d, con unas interesantes y cuidadas impresoras, basadas en un sistema de emisión de luz sobre material fotosensible. En la foto de este artículo.

Toda una nueva generación de juguetes está esperando su formulación disfrutando de las ventajas de la tecnología digital y el open source: hibridación de componentes virtuales y reales, macla de piezas de fabricación tradicional con las de manufactura digital, enormes bibliotecas de archivos libres conviviendo con selectos y exclusivos diseños de marca y, algo muy importante, una estética acorde con todos estos nuevos procesos. Estamos esperando la aparición de juguetes con las formas de una nueva generación.    

lunes, 16 de septiembre de 2013

DEL" JUST-IN-TIME" AL " JUST-IN-NEED"



Empieza el nuevo curso y no me refiero únicamente al académico sino también al profesional. Otoño volverá a tomar el pulso de la actividad tanto por lo que se refiere al plano cultural como a las estrategias que preparan las empresas para el nuevo ejercicio.  
Propongo algunos temas que se irán desarrollando en próximas entradas y que también trataremos en el Postgrado en Concepto de Producto de Elisava. Son cuestiones que creo afectaran a la industria, al desarrollo de la profesión y, en consecuencia, a la configuración de nuevos productos.

 La Postcrisis: nada será igual que antes. La situación se normalizará lo que no significa recuperar niveles de antes de 2009. Esta crisis también podría merecer el título de la novela de R.Graves: “adiós a todo eso”. Se dirá que lo hemos superado pero habrá un enfriamiento y las referencias anteriores serán juzgadas como un despropósito.

El Just-in-need puede ser un concepto del que se empiece a hablar. No lo he sacado de ningún sitio y buscado en google tampoco lo he encontrado. Parece un procedimiento lógico acorde con los tiempos de postcrisis en los que entraremos dentro de poco, o dentro de no tanto. Se tenderá a producir y distribuir en función de lo que se necesite, no es lo mismo que en función de la demanda. La necesidad la determinarán otros parámetros.

Nueva racionalidad: el estilo del diseño desapercibido. Se han cometido excesos formales, retóricos, se ha sobreactuado, en definitiva, estamos en una época de diseño manierista y recalentado. Próximamente puede aparecer un estilo para una “nueva era de los objetos”, que no se noten "tocados" por el diseñador. Que su forma sea "natural y directa", pero que a pesar de esta sutilidad comuniquen que no hay otra forma mejor para ellos.

 Open design: un territorio para explorar. Ya he tratado recientemente este tema y lo cito solamente como recordatorio. Internet, la nube, el universo digital, etc... Una cita de Quentin Hardy en el NYT International: “Puedes imaginarte un mundo sin Windows, pero no sin la Red, por lo que parece la nube no puede desaparecer (…) estamos a mitad del camino del punto al que se dirige el mundo”. Toda una invitación al viaje y a la experimentación.


Veremos si a medida que avance el curso vamos perfilando algo más estos conceptos.


(La foto es de la lámpara Morris que diseñamos con Josep Novell a principios de los noventa. Un homenaje a William Morris, va bien revisitarlo de vez en cuando)

martes, 25 de junio de 2013

¿Hacia un botijo de código abierto? / To the open source botijo*?

Terrisseria "Casa Fèlix" Verdú (Lleida)

L'Antiquarium de la ceràmica. Casa Fèlix, Verdú (Lleida)

Magí Sambola en una demostración. Verdú (Lleida)

Cerámiques Sambola. Verdú (Lleida)

El pasado domingo visité la feria de cerámica de Verdú. La “Festa del silló” que significa del botijo. Verdú es uno de los principales centros productores de cerámica negra con una antiquísima tradición en la elaboración de botijos.  El sector de la cerámica está mal, como casi todos los sectores de actividad, pero este ya tiene sus propios males que vienen de más atrás. Cada vez que visito esta entrañable feria, y ya son varias, me surgen interrogantes, se me ocurren soluciones e iniciativas que al final no pasan de aquí. Hace poco estuve en Miravet, otro centro tradicional de la cerámica y el panorama no era muy diferente. Analicé hace un tiempo la relación difícil entre diseño y artesanía  (¿Qué ocurre entre artesanos y diseñadores cuando trabajan juntos? ) . Ahora, en este caso,  recuerdo un comentario de Fernando Amat de Vinçon sobre lo importante que seria que las piezas de alfarería tradicional vinieran con un embalaje para poder venderse con la misma categoría que otros objetos. No lo había conseguido nunca. Antes que desaparezca el sector tiene que surgir alguna estrategia comercial que permita al alfarero colocar en el mercado una pieza valiosa, útil, funcional, estética, etc…a un precio que no mate al producto pero que le permita hacer negocio y llegar a consumidores de otras latitudes. Estamos hablando, por ejemplo, de un producto que es “un recipiente para beber que mantiene el agua fresca gracias a la evaporación que se produce a través de micro-poros de su material. Su tacto, textura y color refuerzan la sensación de frescor y se puede compartir de una forma totalmente higiénica, es sostenible, no contiene aditivos ni sustancias nocivas para el medio ambiente”, podría ser cualquier producto sofisticado y efectivamente lo es, se trata de un botijo. La industria ha perdido saber acumulado a través de la experiencia muchos años. La reindustrialización deberá recomponer esta experiencia desaparecida. Algunas industrias tradicionales, quizás simplificadamente llamadas artesanales, están en riesgo de desaparecer con lo que se interrumpirá un hilo conductor de varias generaciones. El alfarero es especialista en un sistema productivo muy cercano conceptualmente al “rapid manufacturing”. Gracias a Internet ¿no se podría conectar al usuario (comprador) con el productor y obtener una  pieza personalizada? Si a esta idea le sumamos el packaging tenemos un objeto doméstico al orden del día...... del día del diseño de código abierto y participativo.

martes, 16 de abril de 2013

Recuperando los Métodos de diseño de Ch.Jones



Hace poco preparando material para unas clases en las que expongo algunas técnicas de creatividad para obtener conceptos de nuevos productos, he vuelto a consultar el libro “Métodos de diseño” de Christopher Jones que tenía arrinconado en la biblioteca desde los años que estudiaba diseño. El libro nos fue recomendado por Josep Mª Martínez Serra, ingeniero en SEAT, en aquellos tiempos profesor de ergonomía en Elisava.
Al repasar sus páginas me ha sorprendido comprobar que muchos de los métodos que exponía Jones en su obra, la edición inglesa es de 1970, son de plena actualidad en nuestros días. En 1975 se publica la edición española y no me consta que tuviera mucha difusión. Pocos años después  me llegó el rumor de que su autor había hecho autocrítica con la idea de que el diseño podía plantearse a partir de un repertorio de métodos como los publicados en su libro. Yo también me había apuntado al carro de la crítica y desaconsejaba el libro por este mismo motivo. Retomando su lectura he quedado sorprendido por la coincidencia de las técnicas expuestas con las que se emplean ahora los equipos creativos especializadas en innovación,  co-creación y demás y puestas en circulación por estudios como Ideo, Smart y otros.
Quizás el problema fue el título Design Methods. Seed of human futures y que en español quedó como “Métodos de diseño”, que de haberse llamado técnicas de creatividad o recursos creativos para el diseño no hubiese parecido que con los métodos que ofrecía se quería instrumentalizar la creatividad del diseño. En cualquier caso y visto ahora es un texto para recuperar. Han aparecido nuevas técnicas que pueden sumarse a las del libro, pero visto treinta años después creo que C. Jones se anticipó con sus propuestas  para facilitar la solución de problemas complejos del diseño. Un reconocimiento que más vale tarde que nunca. 
Ficha: Jones, C. (1976) "Métodos de diseño". Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona

  

sábado, 5 de enero de 2013

Microcotxes de Barcelona. Paralelismos y frustaciones


Hasta el 15 de Marzo se exhiben los coches de la colección Claudi Roca en el espacio Fabra i Coats  (Sant Andreu) en la exposición "Lenginy de Postguerra. Microcotxes de Barcelona". Una muestra de unos quince vehículos impecablemente restaurados con un montaje sobrio pero muy correcto e interesante. La muestra me sugiere varias reflexiones. Una de ellas es lamentar las circunstancias políticas y sociales de la posguerra que penalizaron iniciativas empresariales e industriales como represalia. Por este motivo se ahogaron iniciativas en el sector de la automoción, y en muchos otros, que habrían podido fructificar en una industria autóctona. Ya la había antes de la guerra y los intentos imaginativos y meritorios de la posguerra hubieran podido conducir a otra cosa más que la mera ubicación de plantas de montaje de otros países. Otra reflexión es el paralelismo existente entre las tipologías de los microcoches de la posguerra y la aparición de vehículos eléctricos y prototipos para una nueva movilidad urbana. Comparen estas dos imágenes que encabezan el blog. Entre ambos coches hay una distancia de 60 años. La tercera reflexión es sobre la posibilidad de que la sustitución de motores térmicos por motores eléctricos permita generar una nueva industria automotriz autóctona aprovechado el know-how que tiene nuestro país en este sector. Quizás se trata sólo de un deseo nostálgico sin ningún fundamento. Por último me gustaría que la exposición que comento pueda tener una ampliación con otros ejemplos de vehículos (motos, camiones,..) proyectados en aquellos años, con la aportación de material gráfico y documental que ilustre todo un proceso de creación de la industria de automoción de nuestro país. Visiten la muestra que invita a la reflexión sobre nuestra historia industrial extensible a otros ámbitos. Los microcoches son estimulantes para la imaginación.      

viernes, 14 de diciembre de 2012

"Esquizotécnia y Metadiseño" 27 años después




A propósito de la conferencia que he dado recientemente dentro de la jornada "CreaInnovaDesign" en CASADECOR 2012 con el título "Diseño, Tecnología y Sociedad, una visión de futuro", he podido recuperar un texto-manifiesto que escribí en 1985, para una reseña sobre el grupo de diseño experimental Transatlantic del que formaba parte, publicado por la revista italiana DOMUS.
En la actualidad el vertiginoso desarrollo de las tecnologías digitales e Internet conjugadas con los aspectos más duros de una crisis sistémica que estamos padeciendo vuelven a dar sentido a aquel texto que sirvió de título para una conferencia que dimos en Elisava con motivo de la presentación del programa  "Mobili Eterni".


ESQUIZOTECNIA Y METADISEÑO. LA OTRA DIMENSIÓN DEL PROYECTO


En nuestras manos, hoy en día, agonizan sin piedad los productos más queridos de la tecnología de vanguardia. Ningún sofisticado aparato de consumo puede resistir la incesante evolución de la ciencia y la técnica. Atributos como “lo último” y lo “más avanzado” tan sólo pueden ser ostentados con orgullo por una brevísima fracción de tiempo. La sucesión generacional de productos tecnológicos está regida por una endiablada rueda que gira como si de un “Nirvana Tecnológico” se tratara.

Con la voluntad de entusiastas iniciados decimos que: “la evolución más frenética, la pulverización de los límites, la obsoletización instantánea y las innovaciones delirantes son causa de la ESQUIZOTECNIA”.

Para poder fabular con formas increíbles, para burlar el destino del producto, para obviar la determinación, para poder diseñar la forma de la innovación científica y técnica hay que partir de otras coordenadas, es necesario abstraerse a otra dimensión del Diseño.

Creemos que: “la experimentación vertiginosa, la hipótesis temeraria, la conceptualización instantánea, la formalización quimérica, tan sólo es posible mediante el METADISEÑO”.

Hay que iniciarse a una práctica hermética instalando en algún rincón olvidado del estudio un laboratorio secreto. Es preciso buscar la sublimación del METADISEÑO con la ESQUIZOTECNIA sin respiro, sin tregua, tan sólo de esta forma nos iremos acercando a la transmutación definitiva que culminará con la superación de la incertidumbre contemporánea del Diseño.

Josep Puig

Diciembre, 1985

martes, 16 de octubre de 2012

Planos hacia otras formas

Visito la exposición “Cartografías contemporáneas _Dibujando el pensamiento” en el CaixaForum de Barcelona. El apartado que más me llama la atención es el que corresponde a los “Mapas del intangible”. El texto que anoto in situ ya que no existe catálogo de esta exposición (tendencia cada vez más generalizada en ciertas exposiciones de La Caixa, supongo que debido a la crisis) es muy sugerente y dice: “Visible lo intangible. Estructuras dimensionales no siempre indagadas, mapeando lo que es vibracional, lo suprasensible, lo multidimensional, el inconsciente y los sueños” esta reflexión se ilustra con la “Teoría de las cuerdas que define de 10 a 26 dimensiones y rompe la percepción tridimensional del espacio”.


Para el diseñador inquieto que quiera explorar otros parajes se abren las puertas a una dimensión sugerente. Cuando la realidad virtual ya es un concepto cotidiano que se yuxtapone sutilmente en nuestra vida diaria y la realidad aumentada será lo próximo que manejaremos de una forma práctica, entrever las posibilidades del juego del espacio, la comunicación y los objetos con otras dimensiones, permite tener ensoñaciones. En épocas de crisis junto a las abundantes carencias florecen las ciencias ocultas y el esoterismo pero en la crisis actual coincide un desarrollo tecnológico muy sofisticado, por no decir revolucionario, con un empobrecimiento perceptible en tiempo real. Es una época inquietante y desde nuestra perspectiva de diseñadores también nos toca tomar iniciativas. En el Caixaforum hay una exposición de mapas y planos, un medio de expresión que conocemos, y quizás en ellos podemos interpretar alguna ruta interesante…

martes, 12 de junio de 2012

De compras en el REC.05





El pasado sábado visité el certamen REC.05 en el Barri del Rec de Igualada y fue una experiencia muy interesante. Diseminadas por toda un área de este antiguo barrio fabril se ubicaban unas cuarenta instalaciones de marcas de moda para una venta especial que dura tres días. Me impresionó el montaje de Desigual con su equipo “nómada” de montaje instalado en el mismo barrio y la parafernalia de venta de oportunidades.  Con un sistema de identificación corporativo y unas pautas de instalación coordinadas: todo debe respirar el mismo aire de material industrial recogido para la ocasión, es una buena oportunidad para que florezcan instalaciones muy sugerentes e imaginativas. Contrasta la convivencia de locales cerrados, casi ruinosos y sin actividad, aunque con encanto,  con el trabajo frenético de algunas empresas de curtidos que se han especializado y están produciendo para importantes firmas internacionales de complementos de lujo. Historia, arqueología industrial, producción actual, diseño, pop up stores, todo converge en esta iniciativa. No pude evitar recordar las antiguas Primaveras del Diseño de Barcelona con sus recorridos de estudios, talleres y comercios y el fenómeno actual del off Fiera Il Salone Milano con la zona Totona y Lambrate. Aquí la diferencia radica en el modelo de negocio: la compra de excedentes de productos textiles de marca en un entorno sugestivo. Toda una lección.
Las fotografías son de Meritxell Gras

jueves, 3 de noviembre de 2011

Una solución pintoresca y..... buena

Este detalle para canalizar, y ocultar, los cables que recorren y destrozan visualmente las fachadas de los edificios lo fotografié el pasado fin de semana en Sant Llorenç de Morunys. El entramado de cables que sin piedad se sobreponen a cualquier fachada, sea de la ciudad o del campo, puede disponer de buenas soluciones compositivas como en este caso. Aún así, siguen faltando soluciones de mercado imaginativas y viables para solucionar detalles de instalaciones en las fachadas. Con la madera y con oficio se ha realizado una buena integración.

miércoles, 20 de abril de 2011

Galería H2O Nueva web



La Galería H2O que lleva una interesantísima labor de difusión de las artes visuales, la arquitectura, el diseño y la editorial, estrena una nueva web. Joaquim Ruiz Millet y su equipo llevan muchos años contribuyendo con su actividad expositiva, las publicaciones y la participación en certámenes de arte contemporáneo a ser una tribuna muy valiosa y apreciada para artistas y creadores en el ámbito de la fotografía, el vídeo, la performance y el diseño.
Tuvimos la suerte de poder exponer dos propuestas experimentales: “¿Muebles para un nuevo paisaje?” en el año 2002 y “Materia estable” en el 2003. Otros diseñadores han tenido la oportunidad de mostrar sus primeras instalaciones gracias al apoyo y la oportunidad que les ha brindado H2O.
La foto corresponde a la vitrina de maquetas de diseños que produce la Galería H2O y donde se aprecian al fondo la Silla y las mesas Led-H2O diseño de Josep Novell y Josep Puig.

miércoles, 6 de abril de 2011

Diseños olvidados





La aparición de libros de diseño español con vocación de construir historia como el colorista “Made in Spain” de Juli Capella y otros de publicación reciente, me ha permitido constatar lo necesaria que es la consolidación de la disciplina de Historia del Diseño en nuestro país para que las bases de esta actividad profundicen y se proyecten más allá de lo anecdótico y lo meramente documental.
En el inicio de este blog ya me hice eco de la creación de la Fundación Historia del Diseño y recientemente asistí a la lectura del discurso de ingreso en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, de la historiadora del arte y fundadora de la organización antes citada, la señora Isabel Campi, con el tema: “Reflexiones sobre la historia y las teorías historiográficas del diseño” que probablemente aparecerá en formato libro en castellano y en inglés. La lectura de este recomendable texto, que nos fue obsequiado a los asistentes, me confirma la diferencia que existe entre el rigor de la investigación académica y los catálogos de imágenes tipo Taschen, por poner un ejemplo. Por cierto, es alarmante los escasos ejemplos de diseñadores españoles que aparecen en las recopilaciones de Charlotte & Peter Fiell para esta editorial.
De los libros de imágenes y anécdotas sobre el origen de muchos de los productos con la etiqueta de diseño se encuentra a faltar una profunda labor de investigación. Un trabajo que vaya más allá de recurrir al archivo de imágenes acumuladas durante años. Esperemos que el acceso a los doctorados de muchos graduados en diseño que quieran trabajar sobre los aspectos históricos de la disciplina permita ir creando una historiografía propia, ecuánime, rigurosa y con valor científico.
Por poner un ejemplo de las lagunas que he detectado en muchos de estos libros incorporo dos imágenes de productos de diseño español que merecen estar y no los he visto publicados. En primer lugar la TANKA PAT. diseño de Josep Manual Anglada y Jordi Pons, dos alpinistas legendarios, que ascendieron el primer ocho mil español y que patentaron este producto con mucho éxito en los años sesenta, infinitamente copiado, eficaz y con una forma depurada. Y otro producto que combina el diseño de una época, la nostalgia y la eficacia probada como fue el calzado original Chiruca. La foto que incluyo no es del producto original, ya que no he encontrado ninguna, pero lo evoca con bastante precisión. Saliendo de los ejemplos más trillados y profundizando en la investigación creo que pueden aparecer muchos más productos que permitan explicar aspectos de la situación económica y social de nuestro país y que historiografías de otros países seguro que reflejarían. Es importante que el diseño sea estudiado desde el ámbito de las ciencias sociales.

domingo, 19 de diciembre de 2010

El diseño como oficio


El año se acaba y ya llevo dos con este blog. No siempre he mantenido la regularidad con las aportaciones. Unas veces por la ausencia de actividades relevantes, como exposiciones, o presentaciones interesantes que me sugirieran un comentario. Otras por el día a día, especialmente complicado con motivo de la crisis. Cara al próximo año me gustará ensayar una colaboración más espontánea, rápida y variada. Que no dependa de manifestaciones o hechos de relieve sino más de impresiones, reflexiones breves sobre detalles cotidianos relacionados con mi profesión.
El título para esta última colaboración del año viene a cuento por la impresión que me produce el importante cambio que va a imponer el plan Bolonia en la enseñanza el diseño. El diseño es un grado universitario, ya plenamente integrado en la maquinaria docente correspondiente a las carreras universitarias, con todo lo positivo que ello tiene y también por lo negativo que invariablemente incorporará. Los defectos de nuestro sistema universitario: burocracia, jerarquía, lentitud, etc…
Cuando yo realicé mis estudios de diseño era como estudiar un oficio y este oficio ahora se ha convertido en una ciencia. Espero que este hecho no lo aleje de la práctica cotidiana, ni con el buen propósito de fomentar la investigación, la calidad metodológica, el discurso. Hacen falta muchos doctores, dicen, para dotar a los centros docentes de un nivel equiparable a otras carreras. ¿Sobre que van a teorizar los doctores? ¿Sobre la forma de una lámpara? ¿Sobre la arquitectura de una web? Seguramente todo esto y mucho más puede ser motivo de una tesis. Un pequeño libro de Bruno Munari me emocionó cuando empezaba mis estudios y me hizo sentir importante: “El arte como oficio”. Ahora siento que perdemos la parte de oficio que tiene el ejercicio del diseño para ganar en estatus, en seriedad, en rigor científico. ¿Vamos a añorarlo?

Inserto una imagen de un detalle de instalación de la biblioteca de la Escuela Superior de Diseño Elisava que está en transformación para inaugurar el año en una nueva y mejor ubicación. La pieza articulada de conducción de cables es un diseño de Novell y mío para la empresa Unex, que vimos con satisfacción instalado en nuestra escuela, perdón, en nuestra universidad.

sábado, 19 de junio de 2010

La paradoja del Design Thinking




En el 5UPDATE, evento organizado por Infonomia y protagonizado por Alfons Cornella y Antonella Broglia, se presentaron diez temas de una forma amena y sugerente como es habitual en este formato. Uno de estos temas expuestos en diez minutos fue “Design Thinking” y en el sumario que entregan a los asistentes decía así: “el diseño se ha vuelto pequeño y marginal (….) pero el potencial del diseño es enorme (….) hay que pasar del design al design thinking”, y según la tesis de Tim Brown, presidente de Ideo, el design thinking se basa en una observación profunda, no en pensar(!) sino en prototipar y en intentar identificar lo que podría ser. Citando de nuevo a Brown “cada problema es un problema de diseño y el diseño es hoy demasiado importante como para dejarlo en manos de los diseñadores” (sic). Rematando con que el diseño no es una cuestión de título sino algo para todo aquel que quiera practicarlo. Y es aquí a mi entender donde se genera la paradoja. Observar, probar, modificar, etc… son acciones que están ligadas desde siempre a la praxis del diseñador. La titulación no es imprescindible. El diseño ha sido tradicionalmente un sitio de acogida de diferentes disciplinas algunas, a veces, muy pintorescas. Luego, la afirmación de Tim Brown, sacada de contexto en el Update, lógicamente es incorrecta. Si adoptas la forma de pensar del diseñador, para resolver todo tipo de problemas, ya eres un diseñador, y en consecuencia el diseño siempre estará en manos de los diseñadores. Diseñar es más una actitud más que el resultado de usar unas herramientas determinadas. Conclusión: si piensas como un diseñador y actúas en consecuencia te conviertes automáticamente en......diseñador. Todo lo contrario que pasa si piensas como un científico cosa que no te permitirá se considerado uno de ellos. Y quizás sea una suerte para todos….

sábado, 29 de mayo de 2010

Un ejemplo del no-diseño




El tema del coche eléctrico está muy caliente. Su implantación será un cambio muy importante que afectará a muchos ámbitos. Gobiernos de diferentes países, incluido el nuestro, tienen planes de inversión en este sector. No será una revolución pero la industria del automóvil recibirá una sacudida. Pueden aparecer nuevas marcas, se impulsarán nuevos sectores de fabricación. Cambiarán muchos focos de atención en el diseño y desarrollo de coches. Ayer hablaba con un amigo que trabaja en el departamento de diseño de una firma de automóviles y me decía que los cambios afectaran a la visión que tenemos del vehículo, la velocidad ya no será lo importante, aparecerán funciones nuevas y los valores de este gran objeto sufrirán una transformación. Una nueva oportunidad para el diseño y oportunidades múltiples para nuevas industrias.
El tema de los cargadores de energía es otro tema estratégico. Los cargadores particulares entran en la categoría de los electrodomésticos pero los públicos en el ámbito del mobiliario urbano y en este aspecto las empresas del sector empiezan a tomar posiciones. Es lo que se pudo ver en el Primer Salón del Coche Eléctrico celebrado la semana pasada en IFEMA. Algunas firmas apostaban por modelos de carga mediante prototipos o primeras series de productos plenamente funcionales, otros como Endesa y Telefónica (?), en un alarde de imaginación del creativo de la agencia o fruto de la racanería para invertir en prototipos experimentales ofrecía en prensa la imagen que encabeza el artículo: un alarde en el arte de enseñar y no decir nada. Gasto de la propuesta: unos vinilos serigrafiados y tres metros de cable eléctrico. Mal asunto si dos de las principales empresas del país cuando anticipan nuevos productos lo hace de esta forma.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Botijos, tiestos y bancos



El pasado sábado visité la XVII Feria de la Alfarería de La Galera, una bonita población de la comarca del Montsià. Estoy siguiendo las ferias de artesanía de Catalunya debido a un estudio que llevo a cabo sobre la relación entre artesanía y diseño. En La Galera me interesaba conocer al ceramista Joan Cortiella único representante de los talleres de esta población y que tiene una tradición de varias generaciones. En medio de la feria tuvo la amabilidad de atenderme y ofrecerme algunas interesantes informaciones.

La zona tiene poblaciones remarcables bajo la imponente presencia d’Els Ports de Beseit. La siguiente población visitada fue Mas de Barberans que en Julio también tienen una feria de artesanía de las fibras naturales. En este pueblo capté la segunda foto de esta entrada. La plazoleta con los bancos, las pilonas, la fuente y los apliques murales, la gama al completo. El comentario surge en concreto de este banco y sobre las curiosidades del diseño. Hace tiempo que tenía sospechas de que los bancos de "respaldo recortado” tenían alguna incoherencia de uso, a pesar de que los he visto aplicados profusamente en plazas y jardines, pero esta fotografía creo que invita a formularse algunas preguntas: si hay gente que se sienta en los extremos ¿deben abstenerse de apoyar la espalda ya que rozarán la pared? ¿la forma del respaldo es únicamente una licencia estilística para romper el paralelismo con el asiento? ¿tiene todo esto alguna razón oculta que se escapa a una observación ligera?. Lo extraño del tema es que este banco ha creado escuela y a otro también reconocido incluso le han dado un Red-Dot. ¡Cosas del diseño dirán! y acertarán.

lunes, 26 de abril de 2010

Diseño e Historia. Il Salone



Han pasado casi dos meses sin incorporar entradas. No ha sido un período de grandes novedades aunque si han sucedido diferentes acontecimientos algunos de los cuales destaco rápidamente:

Presentación del libro “DISEÑO E HISTORIA. Tiempo, Lugar y Discurso”. Varios autores de Editorial Designio (www.editorialdesignio.com), en el Disseny Hub el pasado 19 de Marzo. Primera publicación de la Fundación Historia del Diseño. Hablamos de la presentación de esta fundación en una entrada anterior. Ahora aparece la primera publicación que recoge trabajos de diferentes miembros de este colectivo. Es una buena noticia en la línea de lo que reivindicamos: la necesidad de disponer de una historiografía del diseño elaborada con rigor científico y profesionalidad.

Il Salone. En esta ocasión no he ido a Milán para la feria del mueble. Las noticias me han llegado por los medios y algunos amigos y colaboradores que sí han asistido y que también quedaron pillados por el volcán. Destaco un artículo de Anatxu Zabalbeascoa en El País del 13 de Abril donde se hace eco de dos “novedades” de la firma VITRA presentadas allí: la banda Chairless, una “evocación” de un recurso para sentarse de los indios Ayoreo originarios de Paraguay y “diseñado” por el arquitecto chileno Alejandro Aravena. Una banda textil parecida a la cincha de portapaquetes o al cinturón de seguridad y que sirve para sentarse con las manos libres. Compañeros que estuvieron en la feria me han comentado que el producto se agotó y que hay lista de espera en la web. No conozco los detalles pero la inmediatez del concepto respecto al referente original me lleva a preguntarme si compartirán royalties el diseñador y los indios Ayoreo. En un momento que se debate sobre si es lícito patentar fórmulas basadas en remedios de plantas medicinales usadas por tribus del Amazonas, la traducción directa de un utensilio en uso por una comunidad indígena plantea como mínimo algunas dudas.
La otra noticia tiene por protagonista nuevamente a la empresa VITRA. La presentación de la silla Plastic Chair de Charles y Ray Eames con asiento y respaldo acolchado. ¿Falta de imaginación de las empresas del sector? ¿sacrilegio? La autora del artículo parece que quiere hacer un reproche a esta importantísima firma alemana pero se queda con una tibia pregunta ¿evolución o contradicción?. Para mi lo segundo sin duda.