lunes, 30 de abril de 2012
Del lector de textos al libro 2.0
Una vez pasada la Diada de Sant Jordi, fiesta del libro y de la rosa, me parece oportuno lanzar nuevas reflexiones sobre el libro electrónico. Según he leído en la prensa en España aún no está muy difundido pero no tardará en llegar el momento que los grandes grupos editoriales muevan ficha para impulsarlo.
Llamarle libro electrónico es confundir los términos ya que los aparatos actuales no son más que un dispositivo para la lectura de textos. Como mero lector electrónico le falta el “glamour” que puedan tener el móvil o la cámara fotográfica. Llevar un libro en la mano tiene un encanto por si mismo ya que “mostramos” lo que estamos leyendo. La portada y el diseño del libro en general también tienen su carácter evocador que ayuda a sumergirse en la lectura. En la librería la exhibición de portadas, imágenes y formatos son factores que llaman la atención y contribuyen al descubrimiento casual. El buscador de Internet, herramienta extraordinariamente efectiva, limita la observación de resultados a una estructura “lineal” en contra de la bandeja de la librería que es un paisaje extendido. Al lector de textos aún le falta una nueva propuesta de diseño conceptual para superar la dimensión actual del objeto libro: mostrar portadas, compensar la uniformidad de formatos, aportar una forma innovadora de visualización de la diversidad de obras, introducir efectos especiales que superen las sensaciones que produce el texto en papel –olor, texturas, color, etc…, en suma, el diseño puede contribuir a que los textos digitales, emitidos a través de sus respectivos editores lleguen a una segunda generación de soportes para poder superar al libro en papel. Estoy seguro que la difusión digital es un proceso imparable y como tal es imperativo que sume y aporte una nueva dimensión a lo que su homólogo en papel ha acumulado en más de cinco siglos de experiencia.
Fotografía de la entrada: estación repetidora en la cima de la Serra de Llabería (Tarragona).
lunes, 28 de noviembre de 2011
"The Mushroom basket"

In the catalog of my unpublished projects follow the "Mushroom basket", the collapsible basket looking for mushrooms. Presented at the exhibition INGENUO (World Design Library) at the Hotel AXIS Tokyo in 1989, to no avail, to rest a few years and, suitably redesigned to present the first edition of the awards Voilà! 2005, with the name "Bolet Bag", and be selected. However the product is not manufactured. Of course, every year I take to be improving its performance and the truth is that it works acceptably. Perhaps not to be in Vinçon but as gift " Buscadors de bolets." Into the bag goes quite unnoticed in a cloud of "boletaires" or for that unexpected finding. The photos are from this season.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Una solución pintoresca y..... buena
Este detalle para canalizar, y ocultar, los cables que recorren y destrozan visualmente las fachadas de los edificios lo fotografié el pasado fin de semana en Sant Llorenç de Morunys. El entramado de cables que sin piedad se sobreponen a cualquier fachada, sea de la ciudad o del campo, puede disponer de buenas soluciones compositivas como en este caso. Aún así, siguen faltando soluciones de mercado imaginativas y viables para solucionar detalles de instalaciones en las fachadas. Con la madera y con oficio se ha realizado una buena integración.
Etiquetas:
arquitectura,
cables,
canalización,
composición,
detalles,
diseño,
fachada,
integración
viernes, 7 de octubre de 2011
LA SOPA RADIANT_ Tardor Art 2011_ON OFF


Instalación realizada con motivo de la TARDOR ART_2011_ON-OFF que, con el tema general de la luz, ha convocado a creadores de diferentes disciplinas para realizar una obra. Fui invitado por Joaquim Ruiz Millet de la Galeria H2O con un tema que debería tener tres ejes, pensando en un número especial de la revista que va a editar, que trate de la luz, la comida y la energía nuclear.
Mi propuesta ha sido LA SOPA RADIANTE. Un plato de sopa de champiñones iluminado por medio de un "candelabro sumergible".
La instalación hasido seleccionada para figurar en laexposición en Arts Santa Mònica
Para larealización de estainstalación he contado con la colaboración de Meritxell Gras y Josep Mª Salvador a quién agradezco su trabajo.
Etiquetas:
arte y diseño,
candelabro,
Instalación,
ON-OFF,
sumergible,
Tardor Art
miércoles, 20 de abril de 2011
Galería H2O Nueva web

La Galería H2O que lleva una interesantísima labor de difusión de las artes visuales, la arquitectura, el diseño y la editorial, estrena una nueva web. Joaquim Ruiz Millet y su equipo llevan muchos años contribuyendo con su actividad expositiva, las publicaciones y la participación en certámenes de arte contemporáneo a ser una tribuna muy valiosa y apreciada para artistas y creadores en el ámbito de la fotografía, el vídeo, la performance y el diseño.
Tuvimos la suerte de poder exponer dos propuestas experimentales: “¿Muebles para un nuevo paisaje?” en el año 2002 y “Materia estable” en el 2003. Otros diseñadores han tenido la oportunidad de mostrar sus primeras instalaciones gracias al apoyo y la oportunidad que les ha brindado H2O.
La foto corresponde a la vitrina de maquetas de diseños que produce la Galería H2O y donde se aprecian al fondo la Silla y las mesas Led-H2O diseño de Josep Novell y Josep Puig.
Etiquetas:
artesanía,
diseño,
exposición,
fotografía,
galería
miércoles, 6 de abril de 2011
Diseños olvidados



La aparición de libros de diseño español con vocación de construir historia como el colorista “Made in Spain” de Juli Capella y otros de publicación reciente, me ha permitido constatar lo necesaria que es la consolidación de la disciplina de Historia del Diseño en nuestro país para que las bases de esta actividad profundicen y se proyecten más allá de lo anecdótico y lo meramente documental.
En el inicio de este blog ya me hice eco de la creación de la Fundación Historia del Diseño y recientemente asistí a la lectura del discurso de ingreso en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, de la historiadora del arte y fundadora de la organización antes citada, la señora Isabel Campi, con el tema: “Reflexiones sobre la historia y las teorías historiográficas del diseño” que probablemente aparecerá en formato libro en castellano y en inglés. La lectura de este recomendable texto, que nos fue obsequiado a los asistentes, me confirma la diferencia que existe entre el rigor de la investigación académica y los catálogos de imágenes tipo Taschen, por poner un ejemplo. Por cierto, es alarmante los escasos ejemplos de diseñadores españoles que aparecen en las recopilaciones de Charlotte & Peter Fiell para esta editorial.
De los libros de imágenes y anécdotas sobre el origen de muchos de los productos con la etiqueta de diseño se encuentra a faltar una profunda labor de investigación. Un trabajo que vaya más allá de recurrir al archivo de imágenes acumuladas durante años. Esperemos que el acceso a los doctorados de muchos graduados en diseño que quieran trabajar sobre los aspectos históricos de la disciplina permita ir creando una historiografía propia, ecuánime, rigurosa y con valor científico.
Por poner un ejemplo de las lagunas que he detectado en muchos de estos libros incorporo dos imágenes de productos de diseño español que merecen estar y no los he visto publicados. En primer lugar la TANKA PAT. diseño de Josep Manual Anglada y Jordi Pons, dos alpinistas legendarios, que ascendieron el primer ocho mil español y que patentaron este producto con mucho éxito en los años sesenta, infinitamente copiado, eficaz y con una forma depurada. Y otro producto que combina el diseño de una época, la nostalgia y la eficacia probada como fue el calzado original Chiruca. La foto que incluyo no es del producto original, ya que no he encontrado ninguna, pero lo evoca con bastante precisión. Saliendo de los ejemplos más trillados y profundizando en la investigación creo que pueden aparecer muchos más productos que permitan explicar aspectos de la situación económica y social de nuestro país y que historiografías de otros países seguro que reflejarían. Es importante que el diseño sea estudiado desde el ámbito de las ciencias sociales.
Etiquetas:
diseño,
diseño español,
historia,
historiografía
jueves, 10 de marzo de 2011
ARTIC Glass

“Un vaso de whisky con hielo incorporado!. Se puede adquirir solamente por Internet. Su forma sobria escode un pequeño secreto, aunque es de poliamida de color blanco nieve, su interior únicamente se puede conseguir a partir de la fabricación aditiva.
Llene con agua mineral de su marca favorita hasta el nivel de la semi-plataforma y coloque el vaso en el congelador. El disco de hielo quedará sujeto y no le perturbará mientras se deleita con su bebida. Este y otros pequeños detalles hacen de ARTIC Glass© un producto exclusivo. Podemos enviarle por correo las unidades que desee o puede bajarse un archivo stl para imprimir el vaso en su proveedor de confianza”.
Este texto podría encontrarse en la web como una nueva forma de adquirir objetos: del diseñador al usuario. Una nueva tecnología de fabricación y otra dimensión para el producto. Con los libros ya se ha empezado,existen varias editoras on-line, y ahora le seguirán los objetos, más aun cuando vayan evolucionando los sistemas de rapid manufacturing. Lo asombroso ya no es la forma de obtenerlos, que aún sorprende, sino las nuevas posibilidades que se nos ofrecen. Seguimos explorando nuevos territorios del proyecto de diseño.
Advertencia: no busquéis la web para obtener el vaso, aún está en construcción. Hay otras webs que ya ofrecen productos similares, pero no “están aquí”….
Etiquetas:
Design,
ecomerce,
fabricación aditiva,
rapid manufacturing
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)