sábado, 26 de enero de 2013
Un homenaje más allá del nombre
En la Feria IMM de Colonia la firma BD Barcelona ha presentado el Banco B de Konstantin Grcic anunciado como un homenaje a los clásicos del diseño y más concretamente a la Silla Barcelona de Mies. Se trata de una extraña operación por repetida después de la "evocación" de la estantería Hipostila de Clotet-Tusquets con la Mesa B en la serie perfiles. ¿Era necesario tomar el detalle icónico de las patas de la butaca de Mies y reproducirlo de una manera tan evidente? ¿Necesita Grcic utilizar estos referentes explícitos? ¿no seria más interesante investigar nuevas tipologías formales que utilizar el recurso algo inquietante del "revival"?. Admiro la trayectoria de Grcic y me resulta chocante que haya aceptado este rol que, comercialmente puede dar sus frutos, pero deja una extraña sensación.
Etiquetas:
Banco B,
BD Barcelona Design,
homenaje,
Mies,
revival,
Serie Perfiles,
Silla Barcelona
sábado, 5 de enero de 2013
Microcotxes de Barcelona. Paralelismos y frustaciones
Hasta el 15 de Marzo se exhiben los coches de la colección Claudi Roca en el espacio Fabra i Coats (Sant Andreu) en la exposición "Lenginy de Postguerra. Microcotxes de Barcelona". Una muestra de unos quince vehículos impecablemente restaurados con un montaje sobrio pero muy correcto e interesante. La muestra me sugiere varias reflexiones. Una de ellas es lamentar las circunstancias políticas y sociales de la posguerra que penalizaron iniciativas empresariales e industriales como represalia. Por este motivo se ahogaron iniciativas en el sector de la automoción, y en muchos otros, que habrían podido fructificar en una industria autóctona. Ya la había antes de la guerra y los intentos imaginativos y meritorios de la posguerra hubieran podido conducir a otra cosa más que la mera ubicación de plantas de montaje de otros países. Otra reflexión es el paralelismo existente entre las tipologías de los microcoches de la posguerra y la aparición de vehículos eléctricos y prototipos para una nueva movilidad urbana. Comparen estas dos imágenes que encabezan el blog. Entre ambos coches hay una distancia de 60 años. La tercera reflexión es sobre la posibilidad de que la sustitución de motores térmicos por motores eléctricos permita generar una nueva industria automotriz autóctona aprovechado el know-how que tiene nuestro país en este sector. Quizás se trata sólo de un deseo nostálgico sin ningún fundamento. Por último me gustaría que la exposición que comento pueda tener una ampliación con otros ejemplos de vehículos (motos, camiones,..) proyectados en aquellos años, con la aportación de material gráfico y documental que ilustre todo un proceso de creación de la industria de automoción de nuestro país. Visiten la muestra que invita a la reflexión sobre nuestra historia industrial extensible a otros ámbitos. Los microcoches son estimulantes para la imaginación.
Etiquetas:
autarquía,
automoción,
coche eléctrico.,
diseño,
Microcoche,
política industrial
viernes, 14 de diciembre de 2012
"Esquizotécnia y Metadiseño" 27 años después
A propósito de la conferencia que he dado recientemente dentro de la jornada "CreaInnovaDesign" en CASADECOR 2012 con el título "Diseño, Tecnología y Sociedad, una visión de futuro", he podido recuperar un texto-manifiesto que escribí en 1985, para una reseña sobre el grupo de diseño experimental Transatlantic del que formaba parte, publicado por la revista italiana DOMUS.
En la actualidad el vertiginoso desarrollo de las tecnologías digitales e Internet conjugadas con los aspectos más duros de una crisis sistémica que estamos padeciendo vuelven a dar sentido a aquel texto que sirvió de título para una conferencia que dimos en Elisava con motivo de la presentación del programa "Mobili Eterni".
En nuestras manos, hoy en día, agonizan sin piedad los productos más queridos de la tecnología de vanguardia. Ningún sofisticado aparato de consumo puede resistir la incesante evolución de la ciencia y la técnica. Atributos como “lo último” y lo “más avanzado” tan sólo pueden ser ostentados con orgullo por una brevísima fracción de tiempo. La sucesión generacional de productos tecnológicos está regida por una endiablada rueda que gira como si de un “Nirvana Tecnológico” se tratara.
Con la voluntad de entusiastas iniciados decimos que: “la evolución más frenética, la pulverización de los límites, la obsoletización instantánea y las innovaciones delirantes son causa de la ESQUIZOTECNIA”.
Para poder fabular con formas increíbles, para burlar el destino del producto, para obviar la determinación, para poder diseñar la forma de la innovación científica y técnica hay que partir de otras coordenadas, es necesario abstraerse a otra dimensión del Diseño.
Creemos que: “la experimentación vertiginosa, la hipótesis temeraria, la conceptualización instantánea, la formalización quimérica, tan sólo es posible mediante el METADISEÑO”.
Hay que iniciarse a una práctica hermética instalando en algún rincón olvidado del estudio un laboratorio secreto. Es preciso buscar la sublimación del METADISEÑO con la ESQUIZOTECNIA sin respiro, sin tregua, tan sólo de esta forma nos iremos acercando a la transmutación definitiva que culminará con la superación de la incertidumbre contemporánea del Diseño.
Josep Puig
Diciembre, 1985
Etiquetas:
Casa Decor 2012,
Crea Innova Design,
diseño,
Esquizotécnia,
futuro.,
Metadiseño,
Transatlàntic
jueves, 25 de octubre de 2012
Pablo Palazuelo. Línea y plano en el espacio
Me sorprendió muy gratamente la exposición de Pablo Palazuelo. Línea y plano en el espacio, que se exhibe en la Fundación Francisco Godia de Barcelona hasta el 6 de Enero. No tenia constancia de la obra escultórica aunque si la de pintor. La acertada combinación de dibujos, maquetas y esculturas permite analizar el proceso creativo y constituye toda una lección compositiva y una sorprendente ejecución con el metal. Unas planchas de dos y tres centímetros dobladas con una maestría y precisión increíbles. Una lección de arte y diseño. La visita al resto de la colección también es muy recomendable.
martes, 16 de octubre de 2012
Planos hacia otras formas
Visito la exposición “Cartografías contemporáneas _Dibujando el pensamiento” en el CaixaForum de Barcelona. El apartado que más me llama la atención es el que corresponde a los “Mapas del intangible”. El texto que anoto in situ ya que no existe catálogo de esta exposición (tendencia cada vez más generalizada en ciertas exposiciones de La Caixa, supongo que debido a la crisis) es muy sugerente y dice: “Visible lo intangible. Estructuras dimensionales no siempre indagadas, mapeando lo que es vibracional, lo suprasensible, lo multidimensional, el inconsciente y los sueños” esta reflexión se ilustra con la “Teoría de las cuerdas que define de 10 a 26 dimensiones y rompe la percepción tridimensional del espacio”.
Para el diseñador inquieto que quiera explorar otros parajes se abren las puertas a una dimensión sugerente. Cuando la realidad virtual ya es un concepto cotidiano que se yuxtapone sutilmente en nuestra vida diaria y la realidad aumentada será lo próximo que manejaremos de una forma práctica, entrever las posibilidades del juego del espacio, la comunicación y los objetos con otras dimensiones, permite tener ensoñaciones. En épocas de crisis junto a las abundantes carencias florecen las ciencias ocultas y el esoterismo pero en la crisis actual coincide un desarrollo tecnológico muy sofisticado, por no decir revolucionario, con un empobrecimiento perceptible en tiempo real. Es una época inquietante y desde nuestra perspectiva de diseñadores también nos toca tomar iniciativas. En el Caixaforum hay una exposición de mapas y planos, un medio de expresión que conocemos, y quizás en ellos podemos interpretar alguna ruta interesante…
Para el diseñador inquieto que quiera explorar otros parajes se abren las puertas a una dimensión sugerente. Cuando la realidad virtual ya es un concepto cotidiano que se yuxtapone sutilmente en nuestra vida diaria y la realidad aumentada será lo próximo que manejaremos de una forma práctica, entrever las posibilidades del juego del espacio, la comunicación y los objetos con otras dimensiones, permite tener ensoñaciones. En épocas de crisis junto a las abundantes carencias florecen las ciencias ocultas y el esoterismo pero en la crisis actual coincide un desarrollo tecnológico muy sofisticado, por no decir revolucionario, con un empobrecimiento perceptible en tiempo real. Es una época inquietante y desde nuestra perspectiva de diseñadores también nos toca tomar iniciativas. En el Caixaforum hay una exposición de mapas y planos, un medio de expresión que conocemos, y quizás en ellos podemos interpretar alguna ruta interesante…
Etiquetas:
caixaforum,
cartografías contemporáneas,
diseño,
otras dimensiones,
teoría cuerda
jueves, 13 de septiembre de 2012
MOBILES DESIGN: A INTERESTING JUNCTION
NOKIA anticipated the new image of LUMIA 920. SAMSUNG "licks his wounds", says an interesting article in El País Business on Sunday. Apple introduces the iPhone 5, a further evolution in their line.
The LUMIA, speaking in terms of design, it's correct but not for surprised or seduce. It is impossible to be for the forefront for a new generation of devices. His lines, however well the product is finished, do not transmit a new user experience . SAMSUNG people should be brave and design. They leave the formal ambiguities. In APPLE are supposed to be cooking a new menu if they want to star in a new generation of devices. The current undoubtedly is yours.
Etiquetas:
Iphone,
Lumia,
Mobile design,
Samsung,
smartphones
martes, 7 de agosto de 2012
Sobre la nueva tienda Apple en Barcelona
Visito la nueva tienda Apple en Barcelona situada en el Paseo de Gracia esquina plaza de Catalunya. Confieso que lo único de Apple que tengo es un Ipod que aún utilizo muy a menudo. Me ha gustado la sobriedad del diseño interior, propia del interiorismo corporativo, y la calidad de los materiales: vidrios, piedra y madera. Aunque no he comprado nada todo el personal me ha saludado muy atentamente, otro detalle corporativo que se agradece. Otro tema que me ha hecho reflexionar ha sido el tratamiento de la piedra de la fachada. Parece ser que fue desmontada piedra a piedra, restaurada y vuelta a colocar. Este tema ya motivó algún comentario en prensa hace un tiempo sobre el hecho de que a Apple le permitían “cargarse” el nivel bajo de una fachada de edificio catalogado. No ha sido así, sino una intervención quirúrgica de rehabilitación. Tenemos la piel demasiado fina y la crítica rápida y precipitada. También se criticó el “trencadís” modernista con la imagen de la marca otra susceptibilidad herida. El imaginario de Barcelona tiene estos signos y creo que deberían suscitar menos recelos ya que seguimos necesitados de valores reconocibles. Para desgracias tipográficas, y de imagen en general, los equipamientos de los deportistas olímpicos españoles.
Etiquetas:
apple,
barcelona,
calidad,
diseño interior,
materiales
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)